domingo, 19 de abril de 2015

Ficha de estudio N° 6

LITERATURA GAUCHESCA
(Orígenes, etapas y caraterísticas del género)

Hacia fines del siglo XVIII y comienzo del XIX, en la zona del Río de la Plata, surge lo que se conoce como " literatura gauchesca".

En la evolución histórica del género gauchesco se distinguen 3 etapas:

  • 1° Etapa de la literatura gauchesca: Desde sus orígenes (1800) hasta 1830:

El escritor uruguayo Bartolomé Hidalgo escribe sus “Cielitos” uno de los más conocidos se titula como “Cielito patriótico” (publicado en 1818) en donde se muestra al gaucho con sus características de valor, como soldado dentro de las batallas de la lucha de las guerras de la independiencia de la corona de España.

Contexto Histórico de los “Cielitos” : Guerra por la independenncia de 1810. Los españoles se repliegan a Montevideo (Uruguay) y la Primera Junta les hace sitio en Montevideo en 1812.

Extracto de un Cielito:

“Ay, Cielito de Dios Baco (saber mitológico, propio del Intelectual no del gaucho)
que salgan a campo limpio
y ¡verán lo que es tabaco!” (acá parece el desafío, tono característico del Gaucho)

Hay una mezcla de lenguajes, es decir, un saber mitológico (el Dios Baco) propio de los saberes de los intelectuales y un tono de desafío propio del lenguaje del gaucho.
El género gauchesco también se define por esta mezcla de términos o palabras que demuestran la confluencia de dos maneras de hablar: una manera de hablar más culta (la del intelectual letrado, autor de la obra) y otra manera de hablar más popular (la representación de la voz del gaucho). Esto puede observarse en los Cielitos pero también el “Martín Fierro”.

Hay una alianza de lo culto y de lo popular que se representa solamente dentro del campo literario (en la vida real esta alianza no existió)

  • 2° Etapa de la literatura gauchesca : A partir de 1830 y hasta 1870

La temática de la literatura gauchesca se focaliza en retratar o tratar de representa la lucha política entre unitarios y federales.
El exponente mayor quizás aquí sea escritor Esteban Echeverría con su obra “El Matadero” (1838) en donde se retrata justamente la lucha entre los unitarios y los federales.
En “El Matadero” hay una representación del lenguaje popular muy buena, muy creíble, muy verosímil.

Según el escritor Ricardo Piglia, el género de ficción en nuestro país nace a partir de la necesidad de querer representar el mundo del “otro”, el mund del que se considera “el enemigo” (recordemos que la división entre unitarios y federales era vivída como una “guerra” entre “nosotros” y los “otros”, se creaban dos grupos claramente diferenciados).

La lucha entre los unitarios y los federales es la lucha que se da entre los representantes de las provincias del interior de nuestro país y Bs. As. (donde se encontraban los políticos “lunitarios”)
Los unitarios pujaban por la idea de instalar un gobierno centralizado en Buenos Aires y querían las pcias. del interior fueran distritos administrativos controlados por el gobierno nacional de Buenos Aires. Por su parte, los federales buscaban una mayor autonomía política, económica y fiscal para cada pcia. y que se repartieran las ganancias generadas por el puerto de Buenos Aires.

Para ese entonces la pcia. de Buenos Aires estaba gobernada por Juan Manuel de Rosas (federal) . El Gobierno de Rosas exigía a la población que demostrara su adhesión al régimen pública y activamente: por ejemplo, se hizo obligatorio el uso de una cinta colorada sobre la ropa (la cinta rojo punzó). Esto, junto al culto público a la figura del gobernador Rosas, buscaba hacer efectiva la participación política de la población, siempre y cuando fuera en apoyo de Rosas, mientras que los opositores eran duramente perseguidos.

  • 3° Etapa de la literatura gauchesca: La culminación o finalización de la literatura gauchesca (1870 -1880)

La finalización del género gauchesco se produce cuando se termina de publicar la obra de “Martín Fierro” de Esteban Echeverría de manera completa (1979)

1872 : se publica la primera parte de la obra titulada “El Gaucho Martín Fierro”
1879: se publica la segunda, y útlima, parte de la obra titulada “ La vuelta del Martín Fierro”
Literatura gauchesca (características)

La característica de este tipo de literatura y la novedad absoluta para la época es la reelaboración estilística que los autores cultos hicieron de la voz del gaucho (se representa la voz del gaucho por primera vez dentro del terrano de la literatura)

En ese entonces tengamos en cuenta que en nuestro país había un 80 % de analfabetismo por lo que, quienes tenían las herramientas para poder escribir, y más para poder publicar, eran los sectores más acomodados de la sociedad (los más pudientes económicamente hablando).

Los autores letrados pusieron un marcha un mecanismo enunciativo muy original haciendo que la literatura gauchesca pareciera estar narrada por un gaucho, cosa puramente ficcional porque este sector de la sociedad era en su gran mayoría analfabeto.

La literatura gauchesca crea un mecanismo enunciativo que define al género: “Habla un gaucho” / ”Escribe un gaucho”

El AUTOR y el ENUNCIADOR son aquí dos personas diferentes:

El AUTOR = El intelectual, letrado.
El ENUNCIADOR = Un gaucho.

La literatura gauchesca muestra a un gaucho que tiene voz, que puede cantar (payadas)

El género gauchesco se define por una mezcla de términos o palabras que demuestran la confluencia de dos maneras de hablar: una manera de hablar más culta (la del intelectual letrado, autor de la obra) y otra manera de hablar más popular (la representación de la voz del gaucho)

Hay una alianza de lo culto y de lo popular que se representa solamente dentro del campo literario (En la vida real esta alianza no existió) Una cosa es la literatura gauchesca donde se representa la voz del gaucho y otra es la vida real.

HAY UN DOBLE MOVIMIENTO A NIVEL LÉXICO (a nivel de la palabra): Hay un ascenso de la voz del gaucho a terrenos en donde por su analfabetismo nunca habría podido manifestarse y hay un descenso de los lenguajes y de los saberes propios del intelectual letrado que es quien está a cargo de llevar adelante la tarea de la escritura (el gaucho recordemos que no lo podía hacer porque era analfabeto. En ese entonces en nuestro país había un 80 % de analfabetismo)

Con el Martín Fierro vamos a ver como es la literatura la que permite integrar al gaucho dentro de la “Ley civilizada” (el gaucho deja de ser un vago que está por fuera de la ley y se integra a la sociedad y al trabajo. Esto se va a ver claramente en la segunda parte del “Martín Fierro”. En la primera parte de la novela el gaucho es caracterizado como vago, como desertor, como alguien que decide estar por fuera de “la ley”)

Podemos considerar a la gauchesca como un género literario profundamente democrático porque el género de la gauchesca mediante un mecanismo ficcional le da la palabra al gaucho, permite que por medio de la ficción el gaucho hable. Esto, decimos que es un mecanismo democrático porque antes de esto la voz del gaucho estaba negada dentro del terreno de la literatura. Los gauchos no podían hablar dentro de la literatura, eran una voz vulgar a la que se le negaba manifestarse dentro de la palabra escrita.

Pensemos que como el gaucho era analfabeto no podía autorepresentarse en el terreno de la literatura y en este sentido el género gauchesco es democrático porque le da la posibilidad al gaucho de “tener voz” , de “ser escuchado”, de poder “ser representado” en una obra literaria. Esto es una de las cosas más interesante dentro género de la literatura gauchesca.

Pero siempre hay algo que queda no representado. ¿Qué es eso en el Martín Fierro y podríamos decir que en tampoco aparece en toda la literatura gauchesca? El Indio.
El indio no tiene voz, no puede “hablar” dentro de la literatura, el indio no es representado en el terreno de la literatura. La literatura gauchesca no es “democrática” con el indio. En la literatura gauchesca no se le da la posibilidad de “hablar” al indio. El indio no aparece representado en su forma de “hablar” sólo aparece cuando el gaucho o el militar hablan de ellos como “animales”.

La GRAN FICCIÓN que construye el género gauchesco es que la voz popular (la voz del gaucho) se representa a sí misma. Es decir, se genera un mecanismo ficcional que nos intenta hacer creer que el que habla es un gaucho y no un intelectual letrado que representa la voz del gaucho.

También el género gauchesco tiene otra particularidad:

El emisor : es el gaucho (atención, no así el autor)
El referente (aquello de lo que se habla): es el gaucho.
El destinatario: es el gaucho.

En el prólogo del “Martín Fierro” , José Hernández (su autor), busca otro público lector y dice :
“quiero denunciar la situación de los gauchos ante el público de la ciudad”

Pero posteriormente la historia le demuestra que le público del Martín Fierro no había sido la gente de la ciudad sino los gauchos, que no lo leían pero que lo escuchaban.
El público real del “Martín Fierro” eran los gauchos. El “Martín Fierro se leía en la Campaña, en las pulperías por medio de los pocos alfabetizados que había para ese momento en la Argentina. El Martín Fierro de José Henández era leído en las pulperías en voz alta y así era transmitido oralmente entre los gauchos que se lo habían aprendido casi en su totalidad de memoria y lo cantanban en sus payadas.

La literatura gauchesca crea así un público donde no lo había. Los gauchos no leían literatura. Con el Martín Fierro empiezan a escuchar literatura y luego a reproducirla en las payadas.

No hay comentarios: